Una desordenada transacción energética costaría a Colombia $ 160 billones – Sectores – Economía

Si Colombia no tiene una transición energética de forma ordenada y no se debe tomar en consideración los impactos que se han producido en los últimos sectores que se relacionan con los hidrocarburos y la minería, tendientes a pagar un alto costo: más de 160 mil millones de pesos al 2035, según estimaciones de Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.

Para evitar esto, manifiesta que es necesario que la incorporación de la energía eólica y solar a la matriz energética, existe una manera razonable con los costos, teniendo además una complementariedad de la generación a carbón ya gas natural.

(Lea también: Petroleras piden no hacer ‘copy paste de otros países’ en transición energética)

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo

La transición energética hay que hacerla, pero pensando en periodos
de longitud extranjera

«Esto no es para decir que la transición energética no se debe hacer, por supuesto que se debe hacer, pero si no se hace de manera ordenada abrimos costos muy importantes para el aparato productivo. La transición energética hay que hacerla, pero pensando en periodos de largo aliento, pensando en décadas, no en periodos de Gobierno”, agregó Mejía.

El director ejecutivo de Fedesarrollo también coincide con el presidente de la ACP, Francisco José Lloreda, respecto a que la transición energética no se puede hacer sin la industria del petróleo y del gas naturalteniendo en cuenta que este sector el 57 por ciento del total de los dólares que ingresan al país por exportaciones provienen del sector minero energético.

Asimismo, es una gran fuente de generación de recaudo, es que aproximadamente el 10 por ciento de los ingresos totales del Gobierno nacional proviene del sector minero energético. por hola, las insignias reales van a ser básicos para solucionar problemas en las regiones y para financiar la transición energética.

(Lea también: Petrolera ExxonMobil estaría empacando maletas para irse de Colombia)

El sector mino energético debe servir como fuente para financiar una transición energética

«el sector mini-energético tiene que ser complementario y debe servir como fuente para financiar una transición energética, que, por supuesto, es absolutamente necesaria», dijo el director ejecutivo de Fedesarrollo pendiente del III Foro ACP: Hechos de Sostenibilidad.

Otro riesgo de que traería hacer una transición energética acelerada e irresponsable estaría en la generación de empleo y producto interno bruto (PIB) de los departamentos

Las afectaciones en el crecimiento económico podrían superar el 1 por ciento y se podría perder entre el 10 o 13 por ciento del total del empleador formalPorque el sector minero energético es uno de los mayores generadores de empleo en el país.

(Lea también: ‘Ecopetrol no tendrá nuevos contratos de exploración de petróleo’: Ricardo Roa)

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo

«Esto para poner sobre la mesa la importancia de hacer escenarios razonables de transición energéticaque no pueden ser de corto plazo sino de mediano y largo plazo que guaranticen acelerar la transición, pero haciéndolo de manera responsable, no solamente desde el punto de vista macro, sino también desde los impactos en los departamentos productores”, dijo Mejía.

A Luis Fernando Mejía también le sigue preocupando la incertidumbre que actualmente se vive en el país por la sin firma de nuevos contratos petroleroscomo lo ha manifestado en diversas ocasiones la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.

«Ia ventana para que colombia pueda aprovechar los recursos de petroleo y gas natural que tiene en el subsuelo se esta agotando. No podemos darnos el lujo de cir que se pare la actividad cuatro o cinco años y que luego un nuevo Gobierno decidió que se hace”, agregó.