En promedio de la incertidumbre que ha caracterizado a los mercados en el mundo en el verano de 2023, los recursos de las pensiones de más de 18,7 millones de afiliados a los fondos privados se registraron en el primer trimestre del año rentabilidades del orden de los 18.250 millones de pesos, cifra que se ubica como la cuarta parte más alta de un primer trimestre de la última década y media.

(Lea también: Congelamiento de peajes generaría una ‘contingencia fiscal’ por $13.8 billones)

Los datos son de Asofondos, gremio que representa a las AFP Porvenir, Protección, Skandia y Colfondos, que reportó, además, que el saldo total del ahorro pensional de sus afiliados alcanzado al cierre de marzo 366 billones de pesoscerca de 4 por ciento por encima del registro del mismo periodo del año pasado.

También indicó que los rendimientos acumulados en los últimos 5 años, suman más de 106,6 billones de pesos; mientras que desde el inicio del esquema de multifondos (2011) esas ganancias para los afiliados alcanzan cerca de 185 billones.

(Le puede interesar, además: Cada día más familias viven en arriendo en Colombia, ya superan el 40%)

Para dar una mayor dimensión de esos resultados, una persona pensionada que tenía 100 pesos invertidos hace cinco años, al cierre de marzo pasado en su cuenta tenía 144 pesos (Retiro Programado). Para los más jóvenes ese mismo monto invertido serían hoy cerca de 141.1 pesos, Mientras que para quienes están en el portafolio moderado, la cifra llegaría tiene 146.6 pesos. Por su parte, los prepensionados (Portafoio Conservador), tendrán 131,8 pesos.

Los resultados se conocen en la antesala del XVI Congreso Asofondosque tendrá lugar jueves y el viernes de esta misma semana en Cartagena, espacio en el que se analizará y discutirá sobre el futuro de las pensiones en Colombia, en momentos en que se tramita ante el Congreso de la República un proyecto de ley que busca Ajustar el sistema de pensiones en el país.

«Todos los portafolios, sin excepción, crecieron», precisa Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, quien agregó que esas ganancias siempre van a las cuentas individuales o fondo de pensión de cada trabajador e invitó a los afiliados a que revisen los extractos de sus fondos que comienzan a llegar por estos días, en los que se detalla los saldos, los aportes, las ganancias sobre esos aportes, las semanas acumuladas y, sobre todo, tendrán en cuenta los periodos más amplios y que este es un horro de largo plazo pensado para la vejez de las personas.

Los resultados alcanzados por las AFP para sus afiliados obedecen, principalmente, a la diversificación en las inversiones realizadas, especialmente en activos internacionales y renta fija local, lo que ha permitido que el ahorro de sus afiliados mantenga su senda de crecimiento.

«Por más de 28 años, las AFP han sido la opción preferida por la mayoría de los trabajadores, sobre todos los jóvenes y quienes tienen más bajos salarios, ambos segmentos a los que, según muestra la evidencia, les conviene más estar en este régimen de ahorro”, concluyó Montenegro.