Pasa con la reputación o la credibilidad, que tarda una vida entera construirlas, pero puede perder en un instante. También es común encontrar que, con el paso de los años, las personas tienden a subvalorar algunas de las cosas que tienen, precisamente porque están ahí y siempre han estado ahí, y desconocen el tiempo y el esfuerzo que muchos otros antes qu’ellos invirtieron para lograr que esas cosas estuvieran ahí.

Puede leer también: El 99% de los empleos recuperados en mayo fueron de mujeres

Esto es lo que está a punto de pasar con nuestro mercado de capitales de aprobarse la retiro reformado. Como el mercado de capitales está ahí y sirve para financiar a la Nación, pareciera que desconocemos el esfuerzo de más de 30 años qu’ha tomado construir lo que tenemos y el valor de cada una de las partes que lo conforman.

En particular, el régimen de ahorro individual del sistema de pensiones ha sido la pieza angular del crecimiento del mercado de capitales des de la década de los 90. muy largo plazo, fue que despegó nuestro mercado de capitales y que hoy allowe que en Colombia se pueden financiar, en el sector privado, autopistas de doble calzada, aeropuertos, parques eólicos o solares y sistemas de transporte masivo, entre muchos otros.

También lea: Los departamentos en los que más cae el número de nacimientos en Colombia

Un mercado de capitales permite a una sociedad sonar en grande o, mejor aún, financiar esos sueños. El mercado de capitales transforma empresas como lo hizo a través de la democratización de acciones con Ecopetrol, ISA y GEB, transforma países como un hizo con coches 4G y puede contribuir a la transformación del planeta, para facilitar la financiación de la transición energética.

El Sistema General de Pensiones en Colombia tiene dos organismos: el de Prima Media (Colpensiones) y el de Ahorro Individual (fondos privados).

Allá propuesta de reforma pensional del Gobierno tiene elementos positivos, como la eliminación de los subsidios a las pensiones altas y el fortalecimiento del pilar solidario no pensional. Pero reforma la, en su esencia, tiene como objetivo acabar con el sistema de ahorro individual que ha sido la fuente de construcción de ahorro financiero en el país y que es hoy el pilar básico de las reformas pensionales en el mundo.

Lo que los países están haciendo es dar cada vez más fuerza al componente de ahorro individual y limitar el espacio de los componentes de reparto, que por diseño son insostenibles y explican los elevados costos impuestos de los sistemas de pensiones. La reforma del Gobierno hace todo lo contrario: pasa el 80 por ciento de la población al sistema de reparto de Colpensionessin corregir los desbalances estructurales de ese sistema, y ​​​​desangra el sistema de ahorro individual.

Como resultado de esto, la deuda pensional del país subirá en uno de 30 puntos del PIB sin aumentar la cobertura, disminuirá el horror nacional para el Gobierno sí va a gastar parte de los recursos en pagar las pensiones actuales de Colpensiones y el El mercado de capitales perderá sobre principal fuente de recursos y de crecimiento, lo que augura un deterioro en las condiciones financieras de la economía, de las empresas y de los grandes proyectos. The obsession of quitarles los recursos a las AFP y crear un fondo de ahorro público sin institucionalidad, sin experiencia y sin claridad sobre cómo se van a gestionar esos recursos, pone en serio riesgo el ahorro de los colombianos. Lo irónico es que tenemos los elementos para lograr todos los objetos sociales de la reforma, sin acabar con el mercado de capitales.

No deje de leer: Cuáles son los negocios que están dando más rentabilidad en Colombia

The reforma debe limitar el pilar de reparto a 1 smlv, crear una AFP pública que gestione los recursos de los afiliados que quieran que ese se su administrador, pero en cuentas individuales y con las mismas condiciones de los privados administradores, y se debe respetar el derecho a elegir a los colombianos.

De lo contrario, de aprobarse la reforma como está, el Gobierno celebrará su éxito, pero el pais vera morir su mercado de capitales y con ello, pierda la capacidad de financiar esos sueños que transforman Vidas, regiones y comunidades y el ahorro financiero se hará cada vez más pequeño.

JUAN PABLO CÓRDOBA
Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia