La discusión del proyecto de reforma pensional que el Gobierno dio a conocer el pasado 16 de marzo no ha comenzado aún en el Legislativo, pero el debate en torno ha conocido impacto y viabilidad en el tiempo va en aumento, sobre todo porque mientras el Ministerio de Hacienda asegura que la iniciativa reducirá el pasivo pensional, gremios y expertos of aprobarse el texto tal como presentado, elevará dicha cuenta a niveles que serán inviables la propuesta gubernamental.

Con cifras en mano, José Antonio Ocampoministro de Hacienda, confrontó hace unos días los cálculos de los analistas de Asofondos y del centro de estudios económicos Anif, que apuntan tiene una pérdida de pasivo pensional del 224 y cerca del 250 por ciento del producto interno bruto (PIB), respectivamente, al cabo de unas decadas.

(Además: El ‘boom’ de la vivienda llegó a su fin y las ventas van en picada)

A estos análisis se sumaron días después de los del centro de estudios económicos Fedesarrollo, que estima que el proyecto elevará ese pasivo pensional hasta el 106 por ciento del PIB en el 2100.

El ministro Ocampo, quien sostiene que la implementación de la reforma de pensiones reducirá el pasivo pensional del 67.5 por ciento (en un escenario sin reforma), a 55.2 por ciento del GDP, confirmó que las metodologías usadas por los analistas y gremios son erradas.

Lo anterior debido a que “no incluyen la totalidad de los ingresos con los que se dispondrían en los pilares contributivo y semicontributivo para pagar los gastos derivados de la reforma. Tampoco parecen reflejarse con precisión la reducción que logró el esquema de pilares de los subsidios a las pensiones altas”, señaló el funcionario.

Por Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, una parte de las grandes diferencias que se presentan en los cálculos del Gobierno, los gremios y expertos obedecen a los modelos utilizados para hacer esas proyeccionesalgo en lo que coincide el Ministerio de Hacienda.

«Tanto en Fedesarollo como en el Ministerio de Hacienda basamos los análisis en el modelo del Cede (Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico) de la Universidad de los Andes, en el que las diferencias pueden ser de los supuestos y de concepto. Anif, por su parte, utiliza su propio modelo y quizás por eso las diferencias son mayores”, explica Mejía.

Cada uno de los pilares plantados en el proyecto (solidario, semicontributivo y contributivo) tiene impactos diferentes en los análisis presentados, debido a los elementos que cada uno incorpora.

Pero ¿en qué radican las diferencias del Gobierno y los expertos en cuanto al impacto de la reforma en el pasivo pensional? Acá les contamos.

Así bien todos los expertos coinciden en que se afianzan en el pilar solidario, también es cierto que hay que ampliar la cobertura del ahorro.

Foto :

Cortesia Asofondos

pilar solidario

Ese será un gasto que tenderá a seguir pensando en un futuro

Es uno de los pilares en los que hay una diferencia importante entre el Gobierno, Asofondos y los centros de estudios económicos Anif y Fedesarrollo.

Sí que mientras el ministro Ocampo señala que este pilar no se debe tener en cuenta dentro del pasivo pensional ya que no constituye una deuda, para dichos centros de estudio y el gremio de las AFP es todo lo contrario.

«Nosotros sí consideramos que es una deuda porque esa transferencia la van a recibir y la seguirán recibiendo las personas que no lograron su pensión, y en la medida en que se mantendrán los problemas del mercado laboral, ese será un gasto que se tendrá que seguir considerando un futuro”, señala Anif.

Indeed, en los cálculos de Hacienda no se incluye ningún impacto del Pilar Solidario, mientras que en los de Anif y Fedesarrollo ese efecto seria del 24.1 y del 12.5 por ciento, Respectivamente, teniendo en cuenta que el primero lo hace al 2070 y el segundo en un horizonte al 2100.

(Consultar: La inflación de Colombia no ha parado en 23 meses)

En Fedesarrollo señalan que hay que incluir el impacto de dicho pilar que es el más costoso. “Este valor debe incluirse porque lo relevante para la sostenibilidad fiscal es el costo fiscal del nuevo sistema de protección en la vejez, no solo el de uno de sus componentes”, advierte.

Destaca, además, que el Ministerio hace los cálculos con corte al 2070, lo cual tiene el inconveniente de dejar por fuera 30 años cuando el sistema de protección se vea más deficitario que en la situación actual, siempre que se recomiende hacer ese análisis en los plazos más largos posibles.

Para Asofondos, ese pilar tendrá un impacto del 17 por ciento y sus analistas también considerando que sería un error no tenerlo en cuenta porque es algo que hay que pagar, sí o sí.

Daniel Wills, vicepresidente técnico de dicha agremiación, dijo que esto es parte del costo de la ley y por eso lo incluyeron sus proyecciones.

Pilar semicontributivo

Es difícil escuchar que el pasivo pensional baje hacia adelante, pero teniendo en cuenta que la gran mayoría de las personas va a pasar a Colpensiones

Daniel Wills, Vicepresidente Técnico de Asofondos

También en este caso es evidente la falta de coincidencia entre los proyectos del Gobierno y el sector privado, sobre todo porque el Ejecutivo tampoco tiene en cuenta la totalidad de los costos de los beneficios que hay esta parte de la propuesta; Además, existen diferencias entre las áreas de interés que se aplican a estos cálculos en este componente del proyecto.

Al referirse a este tema, el Ministerio de Hacienda señala que las estimaciones generales de los analistas n’incluyen la totalidad de los ingresos con los que se dispondrían en los pilares contributivo y semicontributivo para pagar los gastos derivados de la reforma. Tampoco parecen reflejar con precisión la reducción que logra el esquema de pilares de los subsidios a las pensiones altas.

En este pilar sucede lo mismo, dice Wills, de Asofondos, quien señala que en el gremio tuvo en cuenta ese impacto porque cree que formó parte del costo de la ley.
«Es difícil escuchar que el pasivo pensional baje hacia adelante, más teniendo en cuenta que la gran mayoría de las personas se va a pasar a Colpensiones y este le ofrece un beneficio mayor al que podría cubrir el dinero que se pasará desde los fondos privados (AFP), por lo que ese hueco habrá que cubrirlo”, explícito.

(Además: Estos son los cambios que haría el Gobierno por la crisis aérea)

Anif, por su parte, considera que el Gobierno no está considerando la renta vitalicia y que para un grupo de beneficiarios está reconociendo un montón de intereses reales del 3 por ciento, lo que en un horizonte a 2070 est un «jurgo» de plata .

Para Mejía, director de Fedesarrollo, es curioso que el Gobierno utilice una tasa del 4 por ciento para descontar esos flujos cuando, por otro lado, está diciendo en la reforma que en el pilar semicontributivo se les reconocerá a las personas un interés del 3 por centavo real. «No hay congruencia, eso es lo que explica la reducción del pasivo en las cuentas del Gobierno y en las de los demás un aumento».

Pilar contributivo

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.

Foto :

Claudia Rubio. Archivos EL TIEMPO

Según las proyecciones presentadas, es donde las diferencias son más marcadas. Para el Gobierno, el esquema plantado tiene un impacto negativo que hace que al final el pasivo pensional se reduzca, mientras que en los demás análisis este pilar aporta de los impactos más importantes en esa cuenta, lo que eleva ese costo.

Como se recuerda en este pilar, Colpensiones recibira los aportes de los cotizantes que no excedan los 3 salarios mínimos y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) recibirán todas las que superen esos montos.

Al referirse a las críticas que tanto gremios como analistas han hecho en este aspecto al proyecto presentado, desde Hacienda se ha mencionado que quienes señalan que el pilar contributivo no contribuye a solucionar los problemas de inequidad que tiene el Régimen de Prima Media, desconocen que este se limitó a 3 asalariados mínimos, reduciendo los subsidios que dicho régimen les ofrecía a las pensiones relativamente más altas. Además, que la reforma crea una comisión que cada cuatro años evaluará la posibilidad modificar los parámetros del sistema de pensiones (edad de jubilación, tasas de reemplazo, semanas de cotización, entre otros).

“Todo indica que las estimaciones erróneas no incluyen la totalidad de los ingresos con los que se dispondrían en los pilares contributivo y semicontributivo para pagar los gastos derivados de la reforma. Tampoco parecen reflejar con precisión la reducción que logra el esquema de pilares de los subsidios a las pensiones altas”, insiste el Gobierno.

Pero tanto los centros de estudios económicos como Asofondos coinciden en que sus estimaciones del Gobierno son equívocas porque no incluyen allos los costos que este pilar le generará a las arcadas del Estado.

Por ejemplo, Anif sostiene que, sin conocer el detalle de los cálculos, al Gobierno le da una cifra en Valor Presente Neto (VPN) cercano a 70 puntos al referirse al impacto de este pilar en el pasivo pensional.

“A nosotros, agrega, nos da una cifra que supera el 120 por ciento del PIB. This difference surge, creo, del hecho de que el Gobierno se trae en sus cálculos todos los ahorros hasta 3 mínimos salarios de las personas que hoy están en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais). Pero no considera que a esas personas también las va a subsidiar una vez las pensiones hasta 3 salarios mínimos, y eso es lo que aumenta el déficit”, porque lo que hace el movimiento es descontar unos flujos futuros de dinero con una tasa de interés y entre más alta es esta, menor es el valor hoy.

(Siga leyendo: Inflación: las 20 cosas que hacen mujeres de estratos 1 al 3 para ahorrar)

“Lo curioso es que el Gobierno utilice 4 por ciento para descontar esos flujos cuando por otro lado, dice en la reforma que en el pilar semicontributivo se le reconocerá a las personas una tasa de interés del 3 por ciento real… no hay congruencia hay. Eso es lo que explica la reducción del pasivo del Gobierno ya los demás un aumento de este”.

*EL TIEMPO forma parte de un conglomerado de empresas pertenecientes a AFP.

Mas noticias