El Ministerio de Minas y Energía giró más de 291.799 millones de pesos para cubrir los subsidios de energía eléctrica que beneficia a familias de menores recursos en el país.
Esta cantidad corresponde aproximadamente a la 50 por ciento de lo que se le debe por el segundo trimestre de 2023 a las empresas que prestan este servicio a los usuarios conectados a la red nacional.
(Lea también: A alistar el bolsillo: tarifas de energía sufrieron por llegada del fenómeno de El Niño)
Los recursos llegarán tiene 24 empresas y la cobertura parte del déficit de los subsidios causados y concedidos en la factura de energía de más de 7,24 millones de usuarios de estratos uno, dos y tres en el país.
En particular, este subsidio permite financiar el 60 por ciento del consumo de subsistencia de los hogares de estrato uno. Mientras que para los de estrato dos este beneficio es del 50 por ciento y del 15 por ciento para las familias de estrato tres.
«El Gobierno reiterará de esta manera su compromiso con los ciudadanos de menores recursos para seguir apoyando mediante este subsidio un porcentaje del pago que le corresponde por el servicio de energía eléctrica“, especifica la ministra Irene Vélez.
(Lea también: Termoguajira transitará hacia la generación de energía eléctrica 100% descarbonizada)
Es importante considerar cuanto falta aun por apropiar al 31 de diciembre
Con este nuevo giro, en lo que va corrido de esta vigencia se han realizado pagos para cubrir el déficit a las empresas prensadoras del servicio de energía eléctrica por 2.4 billones de pesosde los cuales 1.3 billones cubren el rezago para el tercer y cuarto trimestre de 2022.
Además, tiene como destino 767.000 millones de pesos para el primer trimestre de 2023 y 291.000 millones para el mes de 2023.
«Sin duda alguna valoramos por parte del Gobierno Nacional ese pago, pero es importante considerar cuánto falta aún por apropiar al 31 de diciembre, que como lo hemos aumentado en anterior oportunidad con ocasión de la reducción presupuestal, aún hay un déficit de recursos«, destacó José Camilo Manzur, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis).
(Lea también: ¿Le sometieron a la factura de luz? Estos son los electrodomésticos que más energía consumen)
Vanexa Romero / EL TIEMPO
Además, asegura que, aunque las empresas siempre han financiado el déficit de los subsidios, este año la situación es mucho más difícil por la pérdida ocasional de liquidaciónprincipalmente, por la opción tarifaria.
Sin embargo, muchas empresas no mantienen todos los recursos para financiar estos subsidios ya la hora de realizar los proyectos de inversión para seguir mejorando la calidad, reducir las demoras y aumentar la cobertura del servicio.
«Es importante avance en la solución estructural de la opción tarifaria y en la reglamentación de los créditos de Findeter aprobados en la ley de mejora presupuestal, dado que esos recursos alivian o dan oxígeno a la situación de liquidación”, pidió el líder gremial.