Dólar: por qué la divisa se negocia hoy a precios de hace seis meses – Sector Financiero – Economía

La tasa de cambio en Colombia continúa a la baja, impulado, entre otros factores, por el descenso que registra la inflación en Estados Unidos, lo quera las expectativas de nuevas alzas en las tasas de interés de la que es considerada una de las economías más grandes en el planeta.

En la ultima semana, el precio del dolar en colombia ha perdido poco mas de 112 pesos y, así el banco oficial que rige para este jueves es de 4.458,87 pesos, en el inicio de las operaciones de cambio en el país la división marcó un precio promedio de 4.430,56 pesos, esto es, más de 28 pesos por debajo de la tasa oficial de hoy

Lea también: Atención: Viva y Ultra se salvarían y podrían volar este mismo mes)

La primera operación de este joven se hizo sobre los 4.450 pesos, pero en los primeros cuatro minutos de la jornada de negociación la divisa estadounidense alcanzada se ha reducido a un mínimo de 4.423,5 pesos, una de las más bajas en los últimos seis meses.

Y tan bien en algunos momentos el precio en dolares se ha recuperado, su precio no supera aún el valor de la tasa oficial que rige para hoy de 4,458.87 pesos, según lo registra el Sistema Electrónico de Negociación (SET-FX) de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

(Le puede interesar, además: El dólar bajó hasta los 4,516 pesos, un mínimo de seis meses)

El dólar ha recibido varias fuerzas que lo hacen bajar en Colombia. El miércoles se conoció el dato de inflación de Estados Unidos para marzo, de 5 por ciento anual. Como la inflación sigue bajando, las expectativas de nuevas alzas de las tasas del banco central de ese paga, la Reserva Federal (Fed).

La reciente quiebras de medianos bancos también hacen pensar que la Fed se medirá más en las alzas de sus tasas. Así mismo, el precio del petróleo siguió subtilendo, luego de los anuncios de la OPEP de recortar la oferta.

El precio del barril crudo llegó este miércoles ha conocido precio máximo en el 2023. Así mismo, es tradicional que en abril las empresas traigan divisas para cambiarlas por pesos para los pagos de impuestos.

De hecho, los precios de las principales referencias del petróleo subieron en promedio un 2,07 por ciento, cerrándose las referencias Brent y WTI en 87,33 y 83,23 dólares, respectivamente.

Lo anterior, debido a la relajación en las expectativas sur la evolución de las financialas globales impulsaría el consumo de energía a mediano plazo y una posible subre reacción del mercado ante el inicio de un programa de compra de petróleo por parte del Gobernador del presidente Biden para restaurar la Reserva Estratégica de Petróleo.

Segun los analistas del Grupo Bancolombia, the evolution of los precios, the real coyuntura del sector bancario a nivel global y las expectativas sobre los movimientos de la FED en Estados Unidos serán clave en la dinámica de la tasa de cambio en el país en los próximos meses.

Ante esta nueva coyuntura, dicen que mantienen una visión de tasa de cambio cercana a los 4,690 pesos hacia el cierre del año. Así mismo, para el segundo trimestre del 2023 esperan una tasa de cambio promedio alrededor de 4,720 pesos.