Bajo el contexto del Día Internacional de la Mujer, un reciente reporte de ONU Mujeres ha destacado una paralización e incluso un retroceso en los derechos de las mujeres a nivel mundial. A pesar de los logros obtenidos en las últimas décadas, para 2024, casi un cuarto de los gobiernos del planeta ha informado una disminución en la protección de estos derechos.
Situación actual de los derechos femeninos
Contexto actual de los derechos de las mujeres
El documento destaca un entorno cada vez más hostil para la igualdad de género, evidenciado por un aumento en la discriminación, un debilitamiento de las garantías legales y una reducción en el financiamiento destinado a programas de apoyo y protección para mujeres y niñas. Estos datos son alarmantes: cada diez minutos, una mujer o una niña pierde la vida a manos de un familiar o su pareja. Además, a lo largo de la historia, solo 87 países han sido gobernados por una mujer. La expansión de la inteligencia artificial y la tecnología digital también perpetúa estereotipos dañinos, mientras que la brecha digital limita las oportunidades de desarrollo para las mujeres.
El documento indica que en los últimos diez años, ha habido un incremento del 50% en la cantidad de mujeres y niñas que viven en áreas de conflicto. Mientras tanto, activistas y defensoras de los derechos de las mujeres enfrentan amenazas constantes, acoso y agresiones. Las recientes crisis globales, como la pandemia de COVID-19, el cambio climático y la inflación en alimentos y combustibles, han acelerado la necesidad de tomar medidas. Según el Secretario General de la ONU, António Guterres: «Cuando las mujeres avanzan, la sociedad en su conjunto progresa. Sin embargo, en lugar de expandirse la igualdad, lo que vemos es una creciente misoginia».
El informe señala que, en la última década, el número de mujeres y niñas que viven en zonas de conflicto ha aumentado un 50%. Mientras tanto, activistas y defensoras de los derechos de las mujeres enfrentan constantes amenazas, acoso y ataques. Las crisis globales recientes, como la pandemia de COVID-19, el cambio climático y la inflación en alimentos y combustibles, han intensificado la urgencia de actuar. En palabras del Secretario General de la ONU, António Guterres: «Cuando las mujeres avanzan, la sociedad en su conjunto progresa. Sin embargo, en lugar de expandirse la igualdad, lo que vemos es una creciente misoginia».
A casi tres décadas de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, vista como la guía más ambiciosa para los derechos de las mujeres, el informe enumera avances importantes. Entre 1995 y 2024, se implementaron 1,531 reformas legales en 189 países y territorios para eliminar leyes discriminatorias. Asimismo, la paridad educativa se ha fortalecido, la mortalidad materna se ha reducido a un tercio y la presencia de mujeres en parlamentos se ha duplicado. No obstante, la equidad de género aún es un objetivo distante.
Programa de Acción Beijing+30: acciones clave para la igualdad
Con el fin de acelerar el avance, se ha iniciado el Programa de Acción Beijing+30, que sugiere acciones esenciales para asegurar la equidad en distintos sectores:
Con el objetivo de acelerar el progreso, se ha lanzado el Programa de Acción Beijing+30, que propone medidas clave para garantizar la equidad en diversos ámbitos:
Oportunidad para la acción mundial
Oportunidad para la acción global
La conmemoración del 30º aniversario de la Declaración de Beijing y la próxima sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) representan una oportunidad clave para incorporar estas iniciativas en políticas nacionales y acuerdos internacionales. El camino hacia la igualdad de género es complejo, pero la urgencia de actuar es innegable.