En el marco de una visita de funcionarios del Gobierno Nacional a Estados Unidos, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) informó que Colombia allá el paga norteamericano legaron en la ONU acuerdo en pro del comercio exterior entre ambos.
(Puede ver: La inversión de ISA que irá a Brasil por ‘falta de oportunidades en Colombia’)
El anuncio se conoció este miércoles, desde Boston, Massachusetts, lugar en el que representantes de las dos naciones firmaron el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) entre los Programas Operador Económico Autorizado de Colombia (OEA) y Customs Trade Partnership Against Terrorism (CTPAT) de Estados Unidos.
Esto permitira que haya facilitaciones en el ingreso de mercancia que se transporta al país norteamericano, en productos como floraplátanos, caféhortalizas, aceite de palma, confitería, manufactura y vidrio.
La gestión del lado del Gobierno estuvo a cargo de la Dirección de Gestión Aduanas y la Oficina de Aduanas de la DIAN. Sobre el tema, el director de la entidad, luis carlos reyesManifestó que este acuerdo es importante para el país porque «los Estados Unidos son el socio comercial más grande que tiene Colombia. El DANE nos dice que en febrero de 2023 nuestro exportando crecieron a un 38 por ciento en relación a febrero de 2019, antes de la pandemia».
Según el directivo, este acuerdo tiene dos objetivos principales. El primero está enfocado en reforzar las medidas de seguridad contra como delitos de narcotráfico, lavado de activos, financiación de terrorismo y contrabando de mercancías.
Y el segundo va dirigido a fortalecer la cadena de suministroes decir, los procesos de almacenamiento, transporte y distribución para que el cliente reciba el producto en las condiciones y tiempos acordados.
(Puede ver: ¿Petróleo o energías limpias? Ricardo Roa trazará el nuevo futuro para Ecopetrol)
Asimismo, Reyes comentó que «este acuerdo va a portar para que los productos naturales como productos manufacturados serán más competitivos. Gracias a los equipos de Aduanas de Colombia y de los Estados Unidos que trabajaron juntos para este acuerdo, pero sobre todo gracias a las 673 empresas colombianas importadoras y exportadoras que hoy son operadores económicos autorizados por su compromiso con la seguridad y logística global».
Los beneficios
Entre los beneficios que están previstos para los empresarios de ambos paga, las autoridades contemplan varios planos como la inclusión como variable en los sistemas de riesgos aduanerosSanitarios y de policía, lo cual se reflejará en una reducción de las inspecciones a la mercancía.
Asimismo, contempla que haya una atención preferencial por parte de los funcionarios aduaneros de ambos países, y una adopción de mecanismos para dar continuidad a las operaciones en caso de interrupciones del flujo comercial.
(Puede ver: ‘Hay 75.000 subsidios de Mi Casa Yaguarizados’: minvivienda)
Otro aspecto importante con este Acuerdo de Reconocimiento Mutuo es el intercambio de experiencias y mjores prácticas en seguridad logística qu’habrá entre les naciones, así como la «mejora en la predicción de movimientos de mercancías de un territorio a otro, impactando la seguridad y competitividad ”, comenta la DIAN.
Por lo anterior, Ingrid Magnolia DíazDirectora de Gestión de Aduanas de la entidad, recalcó que este es el «anhelo cumplido para la patronal colombiana para acceder al mercado de nuestro primer socio comercial en operaciones seguras y confiables».
En general, se espera que este plan tenga una competitividad que impacte más 14 millones de millones de dólares que representa a día de hoy la oferta exportable colombiana en los productos mencionados anteriormente.
carlos lopez
EL TIEMPO